Buscar este blog

martes, 25 de noviembre de 2014

Funciones del Estado firman Pacto Nacional contra la Violencia de Género

El lunes 24 de noviembre de 2014, en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, las funciones Ejecutiva, Legislativa y Judicial, representadas por Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, y Karina Peralta, vocal principal del Consejo de la Judicatura, firmaron el Compromiso Interinstitucional para la Erradicación de la Violencia de Género.
El acto inició con una explicación, a través de material audiovisual, sobre la campaña “Infórmate, Habla, Actúa. Por un Ecuador sin violencia contra las mujeres y las niñas”.
La campaña, con un enfoque integral, trabajará en la socialización de información a través de varios medios como: prensa, actividades educativas, vía pública, página web: www.informatehablaactua.com, redes sociales: twitter y Facebook del MJDHC.
violenciadegenero-acuerdoAdemás presta servicio a través de la aplicación móvil, que mantiene la confidencialidad de la persona víctima denunciante y cuenta con secciones de información, testimoniales, test de violencia, y mapa con localización de la red de centros de atención y casas de acogida para la ciudadanía.
Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, habló sobre el trabajo que se desarrolla desde hace siete años de revolución ciudadana: “la Asamblea Nacional dio a los ecuatorianos una legislación penal moderna, las reformas al Código Orgánico Integral Penal; la Función Judicial implementó unidades especializadas de administradores de justicia, capacitados desde un enfoque de derechos y protección a la victima; la Función Ejecutiva trabaja en la protección y reparación integral a los derechos de victimas a través de casas de acogida y centros de atención a escala nacional, donde se brinda atención psicológica y legal”.
violenciadegenero-acuerdo4
Para Ledy Zúñiga una de las mayores revoluciones que puede darse en una sociedad es lograr la igualdad en el ejercicio de los derechos. “Estamos revolucionando el Ecuador cuando transformamos nuestra justicia y nuestras leyes para que mujeres y hombres transformen sus derechos en una práctica diaria”.
violenciadegenero-acuerdo1Estos logros han sido reconocidos por el Fondo Económico Mundial al ubicar al Ecuador como el segundo país de la región en reducir la desigualdad entre hombres y mujeres, dijo
Asimismo, indicó que el tema de violencia de género es un problema social muy grave que encuentra su génesis en la violencia social, por lo que es necesario trabajar desde las familias que constituyen el núcleo central de la sociedad.
Karina Peralta, vocal principal del Consejo de la Judicatura destacó la importancia del papel de las mujeres en una nueva realidad en la que su surgimiento es innegable, pero también reconoció que en la sociedad aún quedan vestigios de una cultura machista, patriarcal y de dominación que llega a establecer actos de violencia y los naturaliza. De ahí que el compromiso es firme: “Ahora en esta nueva etapa estamos ejerciendo nuestras responsabilidades para enfrentar mancomunadamente este mal existente. Expreso ante ustedes mi compromiso personal y del Consejo de la Judicatura para hacer efectivo los postulados de este acuerdo y seguir avanzando”.
violenciadegenero-acuerdo7En su intervención Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea Nacional, resaltó las reformas judiciales, la inserción de los delitos ejercidos contra la mujer en el sistema ordinario de justicia, la ley de Consejos de Igualdad, la visibilización de delitos como el femicidio en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), la plataforma de acción de Beijing + 20, entre otras actividades.
Su discurso terminó con un llamado a la ciudadanía a “realizar un gran pacto social, una minga entre hombres y mujeres para generar la nueva patria, la sociedad del sumak kawsay”.
José Serrano, ministro del Interior, explicó que la violencia de género se encuentra ligada a la violencia social. Las estadísticas señalan que 155 mujeres en el país han muerto, producto de violencia criminal y 88 de estas son casos de femicidio.
“El 78% de los responsables de femicidio están rindiendo cuentas a la justicia y no descansaremos hasta que sea el 100%”.
violenciadegenero-acuerdo5
Serrano afirmó su compromiso no solamente como institución sino a manera personal contra la violencia de género e hizo un llamado a los hombres: “no debemos dejar solas a las mujeres en este activismo y militancia, sino acompañarlas, debemos dejar de ser más machos y ser más hombres”.
El acto finalizó con la intervención del grupo de danza folclórica Ñukanchi Allpa. La pieza musical interpretada ensalzaba el valor y fuerza de la mujer.
violenciadegenero-acuerdo2La firma del Compromiso Interinstitucional para la Erradicación de la Violencia de Genero se enmarca en política de género que lleva a cabo el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.
MCM/JS

viernes, 3 de octubre de 2014

Se abordó sobre violencia de género y COIP, en un conversatorio

JUDICATURA-23092014
Con la presencia de representantes del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el Consejo de la Judicatura, la Corte Penal del Guayas y el Centro Ecuatoriano para la Acción y Protección de la Mujer (Cepam) se realizó el conversatorio Desafíos de la administración de justicia frente a los delitos de violencia hacia las mujeres y femicidio en el COIP (Código Orgánico Integral Penal), en la Corte Penal de Guayaquil, este martes 23 de septiembre de 2014.

Con el objetivo de proponer acciones conjuntas que permitan la construcción de un sistema de justicia que agilite los procesos de atención a las víctimas, se acordó crear un módulo de capacitación básica obligatoria en construcciones de géneros para operadores de justicia.

Entre las propuestas para fortalecer la aplicación del COIP, en casos como el femicidio, se contempló la normalización de un sistema integral de protección a las víctimas. El Ministerio de Justicia, como coordinador y ejecutor de la política pública contra la violencia de género, según Decreto Ejecutivo 438 del 27 de agosto de 2014, será el encargado de coordinar las acciones para crear la normativa legal que permita agilitar el trabajo con este grupo.
JUDICATURA-230920142Gina Godoy, vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, participó como moderadora en el conversatorio. Recordó que el Estado tiene la obligación de garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos, por tal motivo se tipificó al femicidio como delito en la Ley Penal, lo que permite visibilizar una realidad oculta, contra la que se debe luchar.

A nombre de la ministra Ledy Zúñiga Rocha, la delegada de la Cartera de Justicia, María Fernanda Carrillo, explicó que el rol del Ministerio en la protección, reparación y restauración en estos casos. Resaltó el trabajo de apoyo interinstitucional con las casas de acogida, lo dar atención y apoyo psicológico y legal.
Carrillo dijo que una de las acciones para fortalecer la aplicación del COIP consiste en la especialización de jueces en derechos humanos y de las mujeres, para que atiendan de manera dinámica los casos que requieren medidas urgentes.

Por su parte, Tatiana Ortiz, directora ejecutiva de CEPAM, señaló la importancia de agilitar los procesos de atención a las mujeres. “Que las experiencias vividas, nos enseñen a no tener que lamentar nuevos casos de femicidio en el país”, acotó.

Entre julio y agosto de 2014, el Ministerio de Justicio suscribió acuerdos de cooperación con 14 centros de atención a víctimas de violencia y cinco casas de acogida, a través de los cuales ofrece a la ciudadanía patrocinio legal y atención psicológica gratuita.
 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Laundry Detergent Coupons